En el siglo XV, Cástulo sufrió la orden de demolición de sus murallas y de los restos de edificios que aún quedaban en pie para que no sirvieran de refugio a bandidos y salteadores de caminos. Con esa destrucción desaparecieron los restos de una de las ciudades ibero-romanas más importantes de la Península. Tras el abandono definitivo del sitio, comienza el interés por sus ruinas. La primera visita a Cástulo por su interés sobre su historia de la que queda constancia fue la del embajador de la República de Venecia, Andrea Navaguero, en 1526, interesado por la arquitectura de las ciudades romanas mencionadas en la literatura clásica.

Durante los reinados de Carlos I y Felipe II se realizan diversos catálogos de Antigüedades, y Cástulo merece la atención de autores como Gregorio López Pinto, que en su “Historia apologética de la muy antiquísima ciudad de Cástulo” describía el yacimiento indicando el fuerte amurallamiento del mismo y localizaba cuatro puertas principales de acceso a la ciudad situadas en los cuatro puntos cardinales. En este plano representa uno de los últimos edificios construidos en Cástulo, la ermita de Santa Eufemia, dedicada a la adoración de esta santa tras la falsa atribución de su martirio en la ciudad por parte de Jerónimo Román de la Higuera a finales del siglo XVI.

Plano de Cástulo elaborado por Gregorio López Pinto en 1.656

La descripción más exhaustiva del asentamiento la realiza en el siglo XVIII, J. Martínez de Mazas, que pone de relieve la existencia de numerosas ruinas en el entorno de la ciudad amurallada.

En el siglo XIX Cástulo fue objeto de diversas descripciones como las de Pascual Madoz o las de Manuel de Góngora -Inspector de Antigüedades de la Real Academia de la Historia- que visitó el yacimiento e identificó cuatro puertas en el recinto amurallado, al igual que López Pinto, y varias torres de piedras ciclópeas, realizando un detallado plano topográfico en el que nos descubre el estado del yacimiento.

A partir de los años 60 del siglo XX se realizaron en Cástulo y su entorno numerosas excavaciones arqueológicas, destacando principalmente las dirigidas por José María Blázquez, que realizó numerosos estudios dentro de la ciudad y en las necrópolis existentes en torno a ella, dando a conocer mediante una metodología científica la riqueza Patrimonial de la que hablaban las fuentes antiguas.

Equipo de Cástulo Siglo XXI

En el año 2011, junto a la creación del Conjunto Arqueológico de Cástulo, comenzó una nueva etapa de las investigaciones mediante el Proyecto Forvm MMX, el germen del Proyecto General de Investigación Cástulo Siglo XXI que se desarrolla en la actualidad y que auna los esfuerzos de diferentes administraciones (Consejería de Cultura y Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía; Universidad de Jaén; Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica; Diputación Provincial; Ayuntamiento de Linares y la Universidad Chapman (EE.UU.)). Este proceso ha dado lugar a la creación de un extenso equipo técnico multidisciplinar, que junto al esfuerzo de la ciudadanía mediante programas de voluntariado, apuesta por la investigación, puesta en valor y protección de nuestro Patrimonio.

Mosaico de los Amores (s. I d.C.)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies