
Una ciudad es un ente vivo en continua evolución y sus edificios dan buena cuenta de ello. Al adentrarse en el casco antiguo de Linares, al viajero le aguardan palacios señoriales y templos religiosos de gran belleza.
Una de las consecuencias más notables desde el punto de vista urbanístico y patrimonial que dejó tras de sí la época de esplendor minera en la ciudad fue la llamada arquitectura industrial. Pocas calles prescinden en la actualidad de algún edificio relacionado con este movimiento. El paseo por cualquiera de sus calles es como asomarse a un gran escaparate presidido por fachadas del último tercio del siglo XIX. El ladrillo rojo, la azulejería y el hierro forjado forman una combinación perfecta en algunos de los edificios más emblemáticos de Linares.
Solicita tu audioguia en la oficina de turismo de El Pósito y vive esta ruta de una forma original de la mano de personajes como Andrés Segovia o el Marqués de Linares, Don José de Murga.
Museos y Centros de Interpretación
Museo Arqueológico Monográfico de Cástulo

Este emblemático edificio renacentista y nobiliario del siglo XVI, perteneciente a la familia Dávalos Biedma establecida en Linares al calor de la conquista cristiana, acoge los principales vestigios del yacimiento. Su creación se debe a la emprendedora iniciativa de Rafael Contreras de la Paz, preocupado por el constante expolio que estaba sufriendo la antigua ciudad. La distribución de las piezas arqueológicas dispuestas en seis salas muestra la evolución de Cástulo desde el Paleolítico hasta su progresivo abandono tras la conquista cristiana, relatando de esta forma, milenios de nuestra historia.
Conjunto Arqueológico de Cástulo

La ciudad ibero-romana de Cástulo, emplazada en la margen derecha del río Guadalimar, constituye uno de los centros capitales del mediodía peninsular durante la antigüedad, tanto por la extensión de su recinto amurallado, como su posición estratégica en la cabecera del valle del Guadalquivir. La ciudad destaca como nudo principal en las vías de comunicación de la época y, a lo largo de su historia, tuvo un acceso privilegiado a los recursos mineros de Sierra Morena. El “oppidum” —o ciudad fortificada— de Cástulo, primero, fue el más importante núcleo de población de la Oretania ibérica y, más tarde, se constituyó en municipio romano, llegando a ser sede episcopal en época bajo-imperial.
Pósito de Linares

El Pósito, antiguo edificio del siglo XVIII recientemente rehabilitado, es un nuevo espacio turístico y expositivo en el que descubrir la esencia de Linares. El centro recoge toda la historia y el patrimonio cultural de la ciudad. La minería, el arte del toreo y el flamenco tienen un lugar destacado, mostrando de forma espectacular a los principales representantes linarenses del talento y la creatividad artística.
Museo de Raphael

El Museo de Raphael está situado en El Pósito, un bellísimo edificio del siglo XVIII en pleno centro de Linares, y cuenta con más de 400 piezas y documentos originales del artista.
Capilla y Cripta del Hospital de los Marqueses de Linares

El Hospital de San José y San Raimundo fue construido durante los años 1904 y 1917 gracias al espíritu de caridad de los Marqueses de Linares D. José de Murga y Reolid y Dª Raimunda Osorio y Ortega.
Conocido popularmente como el Hospital de los Marqueses de Linares, este soberbio edificio neogótico e historicista es hoy un museo que nos permite conocer in situ un hospital especializado en enfermedades propias del oficio minero. La planta del edificio es un gran cuadrilátero construido en torno a un patio, con cuatro brazos que se prolongan a dos de sus lados, formando así una especie de H invertida.
Centro de Interpretación del Paisaje Minero

Ubicado en el antiguo muelle de Carga de la Estación de Madrid, el centro cuenta con una exposición permanente de la actividad minera, donde el visitante podrá comprender a través de sus diferentes salas, cómo la minería se ha extendido por nuestro territorio, las relaciones que se han establecido entre ella y las poblaciones, y el valor singular que tienen los restos que ha ido dejando a lo largo del tiempo. A su vez, pretende ser el punto de inicio de los itinerarios que lleven al visitante hasta el verdadero museo, el paisaje minero.
Casa-Museo de Andrés Segovia

La voluntad expresa del artista universal Andrés Segovia de ser enterrado en su ciudad -a la que además, legó parte de sus pertenencias profesionales y personales- fue el nacimiento de la Fundación Andrés Segovia, constituida mediante escritura pública el 8 de mayo de 1995.
Este museo se ubica en un edificio construido por la familia Orozco en el siglo XVI. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1962, cuenta con una magnífica fachada de sillería, destacando su bella puerta de acceso adintelada, y sobre la misma, un balcón de arcos germinados con parteluz y el escudo de los Orozco en la parte superior.
Taberna-Museo “Lagartijo”

Museo monográfico de la tauromaquia linarense. Debe su nombre al diestro Rafael Molina Lagartijo, torero cordobés del siglo XIX. Se localiza en un edificio que data de 1795. El inmueble conserva el pozo y patio originales de la época. La Taberna cuenta con una exposición de temas relacionados con el mundo taurino. En la colección destaca una serie de recuerdos de la mortal cogida de Manolete en la plaza de toros de Linares en agosto de 1947.
Para ampliar información sobre dirección, horarios y tarifas visita la web de turismo de Linares: www.turismolinares.es